“El primer plan del Ajedrez es el dominio del centro” (Emanuel Lasker)…..
Desde el comienzo de la partida se busca como objetivo la victoria y para lograrlo, hay que “producir” un plan y una vía de conducción que responda a las necesidades de la posición existente en el tablero. No se debe improvisar, hay que programar correctamente las ideas atendiendo a los elementos de la posición.
Los elementos o factores principales que debemos analizar para elegir el plan son:
-La seguridad de los Reyes
-El aspecto material
-La coordinación de las piezas
-La estructura de peones
-El dinamismo de las piezas
-Posibilidades de rompimientos
-El espacio
La elaboración del plan se hace evaluando estos factores e integrarlos en operaciones estratégicas realizables en el transcurso de la partida. Unos planes pueden ser más complejos y “extensos” que otros, pero todos deben basarse en las exigencias de la posición.
De acuerdo con W. Steinitz –primer Campeón Mundial oficial-, “todo plan ha de tener un fundamento que no radica en la personalidad del jugador, sino, en la situación que presente el tablero”.
Ellos también elaboran planes estratégicos
Ejemplos de Planes.
–El dominio del centro en la Apertura – Desarrollar las piezas tratando de dominar la mayor cantidad de casillas centrales.
–En el Final de Torre y Rey contra Rey – Con la coordinación de la Torre y el Rey, llevar hacia un borde del tablero al Rey contrario teniendo cuidado con no ahogarlo.
Son dos planes muy sencillos y fáciles de realizar pero si no los conocemos de antemano no podemos lograr su ejecución.
Un excelente ejemplo de Karpov contra A.H. Williams en Niza 1974
Rd8…camino hacia el refugio
En la posición, tras la jugada del blanco 15.Db1, Karpov (negras) ideó un plan muy original: llevar su Rey desde la casilla e8, hasta la casilla a7 para poder atacar el flanco de Rey blanco sin tener riesgos para su propio monarca. En pocas jugadas Karpov buscó refugio para su Rey y comenzó a maniobrar para destruir las defensas del blanco, no sin antes asegurarse primero, eliminar los chances del blanco en la columna b.
Ya el Rey llegó a a7
En pocas jugadas el negro logró realizar su plan y en la jugada 30 el blanco se rindió. Fue un plan bien concebido y ejecutado magistralmente.
Plan exitoso: rinden las blancas
El original plan de Spassky contra Averbach
Plan estratégico con fina visión táctica
Es en esta difícil posición es que Spasski encuentra casi por arte de magia un plan que comienza con la jugada 16…Cc6!!??, entregando un Caballo por un peón sin la menor posibilidad de ataque y casi ninguna posibilidad concreta de compensación. Al realizar esta ingeniosa jugada, el auditorio reclamó la corrección de la misma en el Tablero mural donde exhibían la partida. Sin embargo, sólo un jugador con una visión superior, podía ver las posibilidades ocultas que le brindaba el sorprendente movimiento y la posición derivada del mismo.
Posición después de 16…Cc6!?
Su posible razonamiento para elaborar el plan: la posición de las negras es inferior, muy restringida y sin un claro contrajuego. Con jugadas lógicas, las negras se verán superadas por el dominio de las blancas en la columna h que se convertiría en un ataque directo al Rey negro. ¿Qué hacer? Buscar un contrajuego basado en el dominio de la columna b y en la maniobra Ce6-d4. ¿Sería suficiente? Al menos, a partir de entonces, la partida no estaría de un sólo lado y las blancas tendrían que preocuparse y atender sus debilidades.
De hecho, la jugada estremeció psicológicamente al GM Averbach, el cual no encontró un plan preciso para ejecutar su ventaja material. La partida siguió con altas y bajas de ambas partes -incluso Spasski estuvo ganado- y terminó en tablas. Pero el simple resultado del encuentro ya era secundario. Más importante era la lección de creatividad brindada por Spassk al encontrar el plan preciso en el momento oportuno.
[…] El Plan: maniobras que se van a hacer y cómo ejecutarlas […]